clase 9 clasificación de la innovación

 

Clasificación de la innovación

Una empresa puede hacer numerosos cambios en sus métodos de trabajo, en el uso de los factores de la producción y en sus tipos de productos para mejorar su productividad y su rendimiento comercial, por lo que existen varias clasificaciones para la innovación dependiendo de los distintos autores y sus enfoques.

Uno de los primeros precursores en la teoría de la innovación fue Schumpeter (1934), quien define a la innovación como el motor del desarrollo económico; y distingue cinco tipos de innovación: nuevos productos, nuevos métodos de producción, nuevas fuentes de suministro, exploración de nuevos mercados y nuevas formas de organizar a la empresa. Esta clasificación difiere de la propuesta de Porter (1998), quien considera solo tres clases de

innovación: en producto, en procesos y en marketing. El Manual de Oslo (OCDE & Eurostat, 2006) identifica cuatro tipos de innovaciones que incluyen una amplia gama de cambios en las actividades de las empresas: innovaciones de producto, innovaciones de proceso, innovaciones organizativas e innovaciones de marketing.

- Las innovaciones de producto implican cambios significativos de las características de los bienes o de los servicios. Incluyen los bienes y servicios enteramente nuevos y las mejoras significativas de los productos existentes.

- Las innovaciones de proceso son cambios significativos en los métodos de producción y distribución.

- Las innovaciones organizativas se refieren a poner en práctica nuevos métodos de organización. Pueden ser cambios en las prácticas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa.

- Las innovaciones de marketing implican la puesta en práctica de nuevos métodos de comercialización. Éstos incluyen cambios en las 4 P’s es decir en el diseño y el envase de los productos, en la promoción y la plaza de los productos y en los métodos de asignación de precios de los bienes y servicios.

Otra manera de clasificar la innovación se da de acuerdo al grado de novedad de la innovación (Deward & Dutton, 1986; Ettlie, 1983; Zaltman, et al., 1973). En su segunda acepción, la innovación como resultado, la OCDE (Watts & Zimmerman, 1978, 1990) hace referencia al producto, procedimiento o servicio nuevo. Se diferencia entonces a la innovación radical o de ruptura e innovación progresiva o incremental, la cual modifica, por

medio de mejoras sucesivas, los productos, procedimientos y servicios. Al diferenciar a las innovaciones en radicales e incrementales deben considerarse los factores de novedad y riesgo. Una innovación con un alto grado de radicalidad está ligada a un elevado riesgo (Dewar & Dutton, 1986; Ettlie, 1983; N. King, 1996; Muñoz, 1997; Zaltman, et al., 1973).

Existen además un sinnúmero de taxonomías para la innovación distintas a las ya mencionadas. Para un mejor detalle se pueden revisar los trabajos de Zaltman et al. (1973), Aiken, Bacharach y French (1980), Ettlie (1983), Damanpour (1983, 1991), Tushman y Nadler (1986), Bhoovaraghavan, Vasudevan y Chandran (1996) y Ulrich y Eppinger (2000).

ACTIVIDAD


Cada grupo seleccionará una de las siguientes clasificaciones de la innovación: Schumpeter, Porter, Manual de Oslo o grado de novedad. Posteriormente, realizarán una descripción detallada de la opción elegida y generarán un listado de diferencias y similitudes con las otras opciones. Se deben proporcionar ejemplos de innovaciones en la vida cotidiana, al menos tres.


Comentarios